y que decidas no usarlas,
que seas libre para elegir, y te quedes en tierra,
que uno más uno no sean dos, sino tres,
-lo que tú eres, lo que el otro es, lo que se construya juntos-,
…que te den aLas…
y que planee la creatividad en el azúcar del café,
que el orguLLo* sea de satisfacción y no de soberbia,
que el entendimiento vaya más allá de las palabras.
…que te den aLas…
y que aparezca un ser humano en tu pLaneta,
que haga de volver a casa cada noche…
la aventura más fascinante jamás contada.

-¿que hay entre poder y querer?
-Mucho esfuerzo de diferencia.
*
El orgullo es un sustantivo masculino con origen en el término catalán orgull, que a su vez viene del término francés orgueil, y es la característica de alguien que tiene un concepto exagerado de sí mismo pudiéndolo llevar a la soberbia, un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás.
Altivez, arrogancia, brío, pundonor, soberbia, vanidad y dignidad son algunos sinónimos de orgullo.
La palabra orgullo puede tener una connotación positiva o negativa en función del contexto y del sentimiento que representa. Es un término despectivo cuando se refiere a un sentimiento excesivo de satisfacción que una persona tiene de sí mismo, de acuerdo con sus características, cualidades y acciones. Una persona orgullosa muestra soberbia, altivez, vanidad, arrogancia, e incluso puede mostrar un desprecio hacia otras personas. En este caso, el antónimo del orgullo es la humildad.
Las manifestaciones del orgullo son típicas como la rebeldía, el autoritarismo, la envidia, la crítica, el malhumor, el enfado, la arrogancia, etc.
Cuando el orgullo se refiere a la dignidad de una persona, o a la estima apropiada de sí mismo, o al sentimiento positivo hacia otra persona, el orgullo es un sentimiento positivo.
Cuando alguien experimenta algún tipo de fracaso o es humillado, es normal decir que el orgullo de esta persona está herido.
El orgullo también puede entenderse como la autoafirmación y reivindicación de lo que uno es y del grupo o colectivo al que se pertenece. En este sentido, se puede hablar de orgullo nacional, orgullo racial y orgullo LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).
En el arte, entre las varias representaciones artísticas con que se ha identificado el orgullo se encuentran el león, el caballo, el pavo real, el murciélago, el color violeta y el espejo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...