-¿ve esa «sonrisa sin darse cuenta»?
-…sí…
-pues todo recto.
(La carcajada está a La vueLta de La esquina.)
Imagen: Pinterest.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=mifKq-y20xA
Mes: julio 2018
…eL mejor beso favorito…
…es eL que se devueLve.
Imagen: Pinterest.
“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”
Julio Cortázar. Rayuela.
…y La dejamos baiLar…
…y baiLó mientras Luchaba…
…y rió mientras Luchaba…
…y voLó mientras Luchaba…
…y La briLLaron Los ojos en cada pasodobLe…
…y consiguió que La vida se hiciera hueco y que tuviera eco…
…y que Los años se pararan en cada Lágrima que reía…
…hasta que se convirtió en reaL…
Lo que parecía un sueño.
Fotografía: Donde las eLes encuentran su nombre.
-Yo siempre pregunté:
«¿Tienes miedo?»
-Y ella siempre me respondío:
«Tengo ilusión».
https://lauyra.wordpress.com/2018/04/09/dejala-bailar
…¿es Lo que parece?…
…LiteraLmente «sí»…
es pinceL y objetivo.
Fotografía: Katy Gómez. Museo del Louvre.
«La Gioconda o Mona Lisa de Leonardo da Vinci, es unos de los cuadros que más debate han provocado durante siglos. ¿Quién es realmente la mujer a la que representa? Ese es uno de los principales misterios que rodean a este lienzo, y sobre el que existen numerosas teorías.
Y otro de los grandes enigmas de este cuadro es el relativo a su sonrisa. Hay momentos en los que parece que el retrato está efectivamente sonriendo mientras que, en otros, especialmente cuando se mira desde cierta distancia, da la impresión de que la mujer del cuadro está triste.
No solo eso. La sensación de que La Gioconda sonríe es más intensa cuando se mira a cualquier parte del cuadro salvo a sus labios. Entonces, ¿realmente lo hace? ¿Está sonriendo o no?
Los autores de un nuevo estudio realizado en la Universidad de Freiburg, Alemania, aseguran que si. Los investigadores utilizaron una copia en blanco y negro de la Mona Lisa y manipularon sus labios para crear ocho réplicas. En cuatro de ellas mostraba distintos grados de felicidad y, en el resto, de tristeza. Luego, se las enseñaron varias veces y desde distintas distancias a un grupo de voluntarios, a los que les pidieron que dijesen cuando estaba sonriendo o no.
Y el resultado fue que al ver la copia correspondiente al original, con la sonrisa sin manipular, el 98% aseguró que la mujer estaba sonriendo. Algo que dejó un tanto descolocados a los investigadores, ya que esperaban que esta imagen resultase más ambigua y no hubiera tanta unanimidad en torno a ella.
En el estudio también se comprobó que los voluntarios identificaban las imágenes sonrientes casi instantáneamente, mientras que en las que no lo eran necesitaban pensárselo unos segundos. Según los autores del estudio, este hallazgo abre la puerta a investigar una interesante cuestión: ¿Tiene nuestro cerebro más facilidad para identificar la alegría que la tristeza?
Lo que nos devuelve a la cuestión original y nos hace preguntarnos si este experimento realmente demuestra que La Gioconda está sonriendo, o si realmente solo refleja que nuestro cerebro es más propenso a interpretarlo así.
Apostamos a que el tema seguirá dando que hablar durante mucho tiempo.»
Quo.
…si cambia eL círcuLo…
…cambia de vueLta,
…cambia de baiLe,
…cambia de pie.
Fotografía: Zoran Varga
“Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”.
Emily Dickinson
…en eL infinito y más aLLá deL corazón…
…siempre hay Luna…
…siempre hay vueLta.
Fotografía: Donde las eLes encuentran su nombre.
«La liebre pequeña color avellana.
Tenia tanto sueño que no podía pensar mas.
Entonces miro por encima de los arbustos,
Hacia la enorme oscuridad de la noche.
Nada podía estar mas lejos que el cielo.
-te quiero de aquí a la luna!,
Adivina cuanto te quiero…
Dijo, y cerro los ojos.
-eso esta muy lejos,
Dijo la liebre grande.
-eso esta lejísimos.
La liebre color avellana
Acostó a la liebre pequeña
En una cama de hojas.
Se quedo a su lado
Y le dio un beso de buenas noches.
Luego se acerco aun mas y le susurro con una sonrisa:
-yo te quiero de aquí a la luna…y vuelta.»
Adivina cuanto te quiero. San Mcbratney
…paLabras de viento para «querer sin venir a cuento»…
a través de De palabras y viento
Fotografía: Manuel Arribas.
https://jarabedeluciernaga.wordpress.com/2018/01/19/de-palabras-y-viento/
…La condición de Lo incondicionaL*…
… es querer «querer»…
de Los pies a La cabeza.
Imagen: Pinterest.
*Absoluto, sin restricción.
…eL saLvavidas…
…con forma de…
…en «cuaLquier Lugar».
…en «cuaLquier momento».
…bajo «cuaLquier circunstancia».
…siempre LLega a tiempo.
Imagen: Pinterest.
…cuando eL briLLo de Los ojos hace de La cicatriz*…
una raya de sumar…
-ahí es-
-has LLegado-
Fotografía: Pinterest.
*
Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.
El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas y hace que antiguas vasijas pegadas sean aún más valoradas que las que nunca se han roto. Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto. En lugar de considerarse que se pierde el valor, al reparar la cerámica se crea una sensación de una nueva vitalidad. Dicho de otra forma, el tazón se vuelve más bello después de haber sido roto y reparado. La prueba de la fragilidad de estos objetos y de su capacidad de recuperarse son lo que los hace bellos.
Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman. ¡Qué importante resulta el enmendar! Qué importante entender que los vínculos lastimados y el corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.
La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud… La prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia —la capacidad de recuperarse— son dignas de llevarse en alto.
El mundo Consciente.